Profesionales de la Educación Bilingüe
16/04/2024

Ponencias Grupos Docentes

Dr. Elena Orduna Nocito

Biodata

 

Elena Orduna posee un doctorado en lingüística inglesa por la Universidad Complutense (UCM). Actualmente es Directora de Política Lingüística de la Universidad Francisco de Vitoria, siendo responsable de la implementación de la metodología de enseñanza bilingüe y EMI en la institución. También es profesora asociada en la UCM donde enseña materias en el área del aprendizaje de segunda lengua y enseñanza bilingüe.
Su investigación se desarrolla principalmente en el campo de la lingüística inglesa aplicada a la enseñanza y enseñanza de lenguas extranjeras en la enseñanza superior. Ha participado en varios proyectos de investigación como AICLE (Assessment and evaluation in CLIL), VESPA (Varieties of English for Specific Academic Purposes) y EDICC (European Diploma for Intercultural Competence). La mayoría de sus publicaciones se derivan de éstas. Además, forma parte del Comité Ejecutivo de ACLES (Asociación Española de Centros de Lenguas de Enseñanza Superior).

A bird eye’s view of bilingual education in ehea: a change of paradigm in the spanish university

 

En la última década los programas bilingües y el inglés como medio de instrucción (EMI) en la educación superior han prosperado métodos de enseñanza en toda Europa. La educación terciaria española ha experimentado un rápido crecimiento en el número de materias de contenido académico impartidas en inglés (SEPIE, 2016), hecho que ha llevado a un cambio completo de paradigma en las políticas lingüísticas y de internacionalización, así como en la globalización académica.
En las instituciones de educación terciaria, el enfoque principal de la enseñanza no se centra tanto en el aprendizaje de contenidos y el aprendizaje de lenguas (como en la educación secundaria), sino en el EMI debido a la apuesta por la «internacionalización», que tiene un doble objetivo: La experiencia de internacionalización en el hogar (Teekens 2013) y, en segundo lugar, la integración de estudiantes nacionales e internacionales en un mismo contexto de enseñanza mediante el uso de una lingua franca que no es necesariamente la lengua materna de profesores o estudiantes. Este nuevo enfoque en la educación terciaria ha generado un debate entre los profesionales de la educación superior sobre las similitudes y diferencias entre EMI y CLIL en la Universidad (Wilkinson & Zagers 2008, Dalton & Puffer 2011, Gierlinger 2012, Dafouz & Smith 2014).
La transición de la enseñanza de español a inglés va más allá del desarrollo lingüístico. Implica cambios importantes en la política lingüística, en las funciones tradicionales de los profesores de EMI y los profesores de inglés, en los niveles mínimos de lengua establecidos para los participantes, en los enfoques de enseñanza, metodologías y pedagogías (planificación, calendario, materiales didácticos, evaluación)
Todavía hay algunas cuestiones importantes que abordar que actualmente parecen dificultar la implementación gradual de EMI en las universidades españolas. En primer lugar, la competencia lingüística en inglés de la comunidad universitaria, la falta de formación y apoyo institucional y, por último, el supuesto general de que los profesores de EMI no son en absoluto maestros de idiomas. En España existe una situación heterogénea con respecto a todas estas cuestiones. Sin embargo, recientemente se han establecido algunas recomendaciones generales (CRUE 2016, Hallbach & Lázaro 2015).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies